Consideraciones básicas de la contabilidad de las inversiones en títulos en el mercado de valores venezolano y sus efectos tributarios
Durante los últimos seis años y lo que va del año 2025, se ha experimentado un crecimiento constante del número de aperturas de cuentas de corretajes de personas naturales y jurídicas en el mercado de valores venezolano.
El fenómeno mencionado en el párrafo anterior, tiene diferentes causas, pero, en mi opinión, la más relevante es la búsqueda de un medio alternativo para hacer crecer el dinero excedentario y su protección antes políticas monetarias asumidas por el gobierno local y posibles impactos por las sanciones internacionales.
Pero más allá de la incertidumbre del logro de los objetivos antes planteados, los inversionistas se encuentran ante un nuevo reto, y es la construcción de unos estados financieros que servirán de base para cumplir con sus obligaciones tributarias.
De los tipos de títulos valores
En el marco del contexto del ecosistema del mercado de valores venezolano, vale la pena recordar los diferentes títulos valores que regularmente son operados por los inversionistas, pero en específico los pequeños y medianos inversionistas (PMInv). Dichos PMInv son aquellos que individualmente no tienen un efecto significativo en las decisiones que toman la Junta Directivas ni Asambleas de Accionistas. Algunos de los títulos valores son:
- Renta Fija:
- Corto Plazo (Valorem, Papeles Comerciales y Pagaré Bursátil).
- Mediano y Largo Plazo (Obligaciones, Títulos de Participación).
- Renta Variable:
- Acciones
La duración y condiciones de los títulos valores dependerán de su naturaleza y normativa que los regulan.
Del rendimiento de los títulos valores
Si hablamos de los títulos valores de renta fija, los rendimientos son los intereses y el retorno de la inversión (Capital). Los pagos de los intereses dependerán de las condiciones que los propios títulos valores, por igual el retorno del capital (Indexado o no a la variación del tipo de cambio publicado por Banco Central de Venezuela (BCV).
Con respecto a los títulos valores de renta variable, vale decir acciones, el rendimiento es el producto de restar del precio actual el precio de compra.
Solo para cálculos del rendimiento contable y financiero de dichos títulos valores, pueden incluidos aquellos gastos, tasas e impuestos causados al momento de la compras y ventas correspondientes. Sí y solo sí aquellos impuestos que pueden ser trasladados o reembolsable, no pueden ser considerados para el rendimiento antes descrito.
Igualmente, desde el punto de vista contable, los rendimientos deben ser presentados en los estados financieros como realizado o no realizado. Esa clasificación depende de la disponibilidad y realización de las condiciones propias de los títulos valores.
De los impuestos a considerar
En lo que respecta a los impuestos, los mismos tienen características peculiares, pero en sí dependerán del cumplimiento del hecho imponible. En resumen, los impuestos se clasifican en:
- Directos.
- Indirectos.
- Regresivos.
- Proporcionales, y
- Progresivo.
Los impuestos que deben ser considerados son los siguientes:
- Impuesto Sobre La Renta.
- Impuesto al Valor Agregado.
- Impuesto Municipal a las Actividades Económicas.
- Aporte de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología.
- Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
- Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
- Ley a las Grandes Transacciones Financieras.
- Ley a los Grandes Patrimonios.
- Ley de Timbre Fiscal.
Del cálculo de impuesto a los títulos valores
Para determinar el hecho imponible, la base imponible y la alícuota a aplicar, dependerán del contenido legal de cada uno de los tributos que pudieran generarse en las operaciones realizadas por los inversionistas en el mercado de valores venezolano.
La siguiente lista de requisitos, pudiera ayudar construir los diferentes a La siguiente lista de consideraciones nos ayudaran a determinar
El inversionista puede llevar a cabo las actividades mencionadas en la siguiente lista, y así dar el primer paso para determinar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. A saber:
Identificación de Inversionista | ||
Persona Natural Residente | ||
Persona Natural No Residente | ||
Persona Jurídica Domiciliado | ||
Persona Jurídica No Domiciliado | ||
Fecha de Cierre | ||
Estados Financieros | ||
Estado de Situación Financiera | ||
Estado de Resultados Integrales | ||
Estado de Flujo del Efectivo | ||
Estado de Movimiento del Patrimonio | ||
Notas a los estados financieros | ||
Información Complementaria | Auxiliares de inversiones (Renta Fija y Renta Variable) | |
Análisis de movimiento de operaciones de títulos valores | ||
Cálculos de intereses realizados y no realizados por títulos valores de renta fija | ||
Tablas de cálculos de ganancias realizadas y no realizadas títulos de renta fija y renta variable | ||
Reportes emitidos por las Casas de Bolsas o Sociedades de Corretajes de Valores recibidos por los inversionistas durante el periodo, a saber: | ||
Compras de títulos valores | ||
Ventas de títulos valores |
Una vez que el inversionista tenga a la mano esta información, ahora procederá a determinar si está en la obligación o no con sus obligaciones tributarias.